¡ Mis Viajes Archives - Finca Villa Juan

Archivos de la categoría Mis Viajes

La Pesadilla con Delta Airlines

No suelo contar estas cosas y menos en un Post. Suelo hablar de viajes y aventuras en ellos, pero es que esto, lo tenía que compartir por si alguno se ve en la misma situación y para que estéis prevenidos.

 

Lo que iba a ser un viaje organizado y ordenado se convirtió en la última cruzada aeroportuaria por los caminos del terror. Después de mas de tres meses con el billete comprado, y habiendo volado como 10 veces a NY en los últimos dos años llegaba feliz y relajada con suficiente margen de tiempo a Barajas, Madrid.

 

El vuelo salía a las 10:20 y eran las 7:45 tranquilamente y con una ilusoria sonrisa llegue al «counter».

Donde viaja? Que lleva en la maleta? La ha hecho usted? Alguien le ha hablado o le ha dado algo? Viaja a Nueva York? Y ahí que va a hacer? Tiene la EsTa ? Viaja con algún elemento peligroso? Que comió ayer? Se ducha con gel o con crema?

Después de 15 preguntas recién llegada al «counter» y viendo que de la chica asomaba una sonrisa y seguía preguntando cómo una metralleta, tranquila y educadamente le pregunté: «es una broma?”- “no no es una broma espere aquí”.

 

Esperé 5 minutos en absoluto estado ZEN y a los pocos segundos volvió aquella señorita con la supervisora y mi pasaporte.

“Mira no vas a poder viajar porque tienes una pequeña raja en la foto del pasaporte” con los ojos en órbita la miré, miré el pasaporte, se me empiezó a abrir inconscientemente la boca de asombro, la vuelví a mirar y la pregunté:”de verdad que con esta rajita tan diminuta, me voy a tener que hacer un pasaporte” se me empiezan a subir los calores, el moño, la ensaimada de la cabeza, las ideas desesperadas…. actitud asesina, todo.

 

“No me puede hacer esto por favor».-añadí-

 

La miré con la mayor cara de circunstancia de la que soy consciente haber puesto en mi vida para semejante tontería y calladamente le pregunto que qué quiere que haga entonces.

 

Ella me empiezó a indicar una jimkana rusa de cosas. 

Tenía que ir a la T4, hacerme un pasaporte nuevo que me aseguraba que no tardaban nada, volver a hacer la VISA ESTA online para Estados Unidos  y regresar y hacer el check in.

 

Parecía fácil …. quería que me fuera en transporte público ya que decía que estaba muy bien conectado. 

Una ráfaga de pensamiento en mi cabeza añadió que “NI DE COÑA” me iba a hacer la visita turística de pasearme por las terminales en transfer teniendo 2 horas para que se me fuera el vuelo y  arriesgarme de semejante manera y más siendo un vuelo internacional.

 

Como una gacela escapando de su presa  me fui corriendo con el ordenador en un lateral, la mochila que parecía que me colgaba un bebé y la maleta de 20 kilos con toda clase de cosas dispares en ella.

 

Corriendo desordenadamente y con un importante sofoco me metí en un taxi que me miraba asustado sin mediar palabra con un ligero giro de cuello desde su siento frontal: “T4 por favor pierdo vuelo, volver T1, ETE teléfono mi casa” no me salían las frases ordenadas, era como si hablara un español indígena de repente.

 

Tenía un cabreo interno considerable….

 

Una vez en la T4 la policía estaba al otro lado de donde me paró el taxi. De nuevo 15 minutos de carrera digna de la sabana africana hacia la policía, música lateral en la cadera con el ordenador, el bebé detrás colgando con libros, la mochila, y corriendo como si no hubiera un mañana hacia la policía.

 

Los minutos seguían volando, las 8:10 y yo en la T4 sin pasaporte, sin ESTA, sin check in, sin Smith no hay beso.

 

Un estrés importante.

 

Sudada, acalorada y sofocada intentaba esperar calladamente a que terminara la renovación el policía.

“Son 30€” me dice, le miro sorprendida y le pregunto con miedo, “no tiene para pago con tarjeta?”- “NO” – me responde.

De nuevo me levanto, y corriendo me voy a buscar un banco.

 

Parecía que nada salía bien esa mañana.

Mientras el policía me hacía el pasaporte, yo, Intentaba meterme online para sacarme la visa electrónica para entrada a Estados Unidos, tenía que sacármela! sin ella imposible volar. Cuando cambia tu número de pasaporte cambia tu número de visa.

No había internet “Maravilloso” pensé irónica.

 

Me da mi pasaporte y salgo de nuevo en una carrera al taxi. 

Como pude en los 5 minutos de una terminal a otra me saque un ESTA que costaba cerca de 90€

 

Finalmente llegó de nuevo a la T1 Delta airlines, check in de nuevo.

Ya más calmada y confiada pensé: “ya estamos, vuelo seguro”.

8:45 me intentan hacer el check in pero la información de la visa ESTA no se volcaba en el sistema. Es una VISA electrónica. 

 

“Espera un ratito que seguro que se vuelca en los próximos segundos.”

 

Me ponen en un lateral mientras iban haciéndole el check in a todo Estados Unidos.

 

Cada vez que atendían a un nuevo pasajero, miraban a ver si se me había volcado la ESTA. Cada 4 minutos recibía un “No lo siento no se ha volcado aún, pero no te preocupes que seguro que se vuelca” 8:50 lo mismo, 8:55 lo mismo, 9:00… se me salía el corazón….

 

A las 9:20 cerraban el counter y si no se volcaba la información, yo me quedaba en tierra. Tan emocionante todo…

 

Empecé a intentar calmarme por dentro y a pensar que lo peor que podía pasar era volar al día siguiente. Tengo que reconocer que me calmo enormemente el relativizar el problema y pensar también en todas aquella familias que me he encontrado en muchos aeropuertos donde de refilón escuchabas sus historias y sus desavenencias aeroportuarias y eran realmente una tragedia.

 

Familias de 5-6 miembros todas en tierra por alguna razón sin sentido, y yo pensaba:” bueno dentro de lo que cabe soy una verdadera afortunada”. No somos 5 y tengo opciones económicas en el peor de los casos. 

 

9:20,

“Nada, lo siento, no se ha volcado, tienes que ir al mostrador de Delta Airlines a ver si te sacan otro vuelo”  ya calmada y triste me desplazo para allá.

 

Habré cogido millones de vuelos, me habrá pasado de todo en los aeropuertos: olvido de sello de entrada en Mexico por lo que no me dejaban salir del país, retrasos , overbookings, cancelaciónes, pero un pequeño rasguño en la foto y quedarme ahí con cara de subnormal mirando las estrellas y las constelaciones no me había pasado aun.

 

Nunca es demasiado tarde, dicen.

 

Llegé al mostrador de la oficina de Delta Airlines y me dice la chica que no entendía porque no se me volcaba la visa si se volcaba practicante de manera automática y que costaba 14 €.

Se paró el ruido del aeropuerto, no había ni un pasajero moviéndose, ni niños corriendo, todo esto en mi mente. Saque mi mirada del monedero, la mire con los ojos como platos y la pregunto: “como? Si me ha costado 90€”. 

“Ui pues entonces no sería la página oficial” me responde amablemente.

“Y no me podían decir nada tus compañeras??” Estaba indignada aunque me habían intentado ayudar de todas las maneras no entendía que a ninguna se le ocurriera este detalle.

 

 

Hay un vuelo a Atlanta!! A las 11:30 eran las 10:30. Seguimos con los bailes eléctricos internos.

 

“Corre compra la ESTA en la página oficial del gobierno hay un vuelo Atlanta a las 11:30 estas a tiempo” 

 

Como un flan pase 15 minutos en aquella página INFERNAL de la embajada de EEUU en España, sudando la gota gorda y con las piernas ya con tembleques bailando cumbia, relleno las 6 pantallas de la web del dichoso gobierno americano…

 

ESTA confirmada!! vuelvo al check in con la misma chica, “venga corre puerta A2 sales a la izquierda,ascensor, trampolín amarillo, piñata de colores,  tienes que correr al control de policía, te quedan 25 minutos para que se vaya el avión”.

 

“No puedo masssss me va a dar algooooo” -creo que se oyó en toda la T1-

 

 

Llego al control de equipaje, ardua cola en un lado, tripulación de una compañía área, en el otro, riadas de gente por todos lados. 

 

“Por favor puedo pasar pierdo el vuelo” le pregunto a la tripulación en un inglés sofocado.

“Yes of course”- me responden-

 

Me empiezo a desvestir y a organizar.

“Perdona pero ahí no puede ponerse tiene que irse al otro lado con los pasajeros normales no puede estar donde la tripulación”- ya me bailaban las manos como si estuviera en un certamen de flamenco, quería decirle de todo a ese señor menos guapo.

 

Me fui al otro lado y una vez que me dejaron pasar me fui de nuevo corriendo a la puerta A2.

 

Una vez Allí, me ponen a un lado a mi y a otros pasajeros seleccionados aleatoriamente para otro control espontáneo de equipaje de mano….

 

Quería matarlos a todos, empecé a sentir miedo de mi vena terrorista que me estaba surgiendo en esos momentos.

 

Y aquí estoy sentada en el Primer avión desde madrid  llegando finalmente a Atlanta, Estados Unidos. 

 

Como un pingüino, sin jersey ni nada porque no me dio tiempo a cogerlo de la maleta ruego a las fuerzas imperiosas del destino, que no me la vuelvan a liar…

 

Parece que en este día ha salido todo mal!

 

Pero he de reconocer que desde Atlanta 

Todo comenzó a tener otro color. El policía me miraba asombrado diciéndome «No entiendo como por esta rajita cuando hay mucha gente que vuela con el pasaporte en muchas peores condiciones.

 

Llegando ya a Nueva York para tener una maravillosa quedada a las 10 de la noche por las calles de Manhattan.

 

No se os ocurra volar con Delta Airlines,

Mi consejo!

 

A vivir que son 2 días. 

 

Aventuras en Camerun & Limbe wildlife Center

“Los lunes conviene que os quedéis en casa y no salgáis por cuestiones de seguridad, hay toque de queda”. Como si me hubieran dicho que tenia que correr desnuda por la avenida de la Castellana, gritando BINGO mire a ese hombre que mencionaba aquellas palabras.

 

Estábamos a 27 de Julio de este año, 2018, con esta información empezábamos nuestros primeros días en Camerún, con una excitación digna de un adolescente al ser todo nuevo y donde la magia de lo desconocido alcanza su mayor grado, nos adentramos en este cálido desorden.

Tengo que reconocer que cuando recibimos esa información, tuve que tragar un poco de saliva y mirar hacia los lados buscando alguna respuesta, por supuesto no la encontré y el pensamiento y la incertidumbre se prolongó por varios días.

Camerún tiene zona francesa y una pequeña parte costera al oeste que es de habla inglesa, la cual, se quiere separar de la francófona porque tienen mayores desventajas en aspectos económicos y administrativos. Un dato curioso es que Camerún nunca ha entrado en una guerra civil, pero el ambiente que se vive en estos momentos es de una creciente tensión por este aspecto, acompañado con el conflicto al norte de Boko Haram, casi nada.

1

Los dos primeros días, como de costumbre, aterrizamos con nuestras mochilas intactas preparadas con toda clase de utensilios para aquellas condiciones: antimosquitos, botas de goma para los días de fango & lluvia, mosquitera y toda clase de mudas para los días de corte de agua, lluvias tropicales, o algún asalto a mano armada con algún gorila, llegaron al país las “aventureras de la sociedad moderna”.

 

Llegamos a Duala, a una casa donde no conocíamos a ninguno de los dos propietarios, amigo de un amigo de un amigo… Una dulce mujer camerunense de 32 años, Francis y su marido, un francés, generoso en carnes, con un aparente desinterés absoluto por agradar al huésped pero con unos silenciosos gestos de ternura preciosos y una indirecta cálidad hospitalaria.

 

A los dos días de llegada a la capital, volvimos a ponernos nuestra aventura a la espalda,esta vez tocaba dejar Duala. Por esa callejuela medio asfaltada de la capital, íbamos dirección al taxi que nos esperaba a la entrada de la calle donde un choffeur de la organización de voluntarios nos llevaria a Limbe, la otra ciudad costera donde estaríamos en el centro trabajando con animales salvajes y el centro más protegido del conflicto, “perfecto”pensé.

Nos despedimos de Francis y nunca olvidaré unas preciosas palabras que nos llenó de orgullo y de felicidad : “vuestra estancia aquí nos ha llenado de alegría e ilusión, nos ha acercado más a mi marido y a mi” con una indescriptible felicidad nos subimos a aquel taxi. He de reconocer que un especial poder nos inundó a las dos.

Asomadas a la ventana, viendo aquel caos durante más de dos horas, dejábamos la capital a 20-30 km por hora, un tráfico infernal nos acompañaba a cada segundo. Era la última cruzada hacia la liberación del menos espabilado y del “tonto el último”.

Un camión atravesado, setecientas motos en 2 metros cuadrados con más de 3-4 pasajeros, un colchón sobresalía de una bicicleta, una cabra en patines, cualquier escenario podía suceder. Coches de la dirección contraria parados literalmente durante más de una hora que ya desesperados, cogían nuestro carril para poder avanzar, los menos civilizados llegaban antes a sus destinos, seguir las leyes? avanzar? seguir un orden y no moverte…? un dilema considerable aquí, yo tenia clara la respuesta…

Llegamos finalmente a Limbe, a la casa de Voluntarios que tenía preparado el Limbe Wild Live centre para nosotros, con resaca, cansadas y llenas de polvo de la carretera sin asfaltar escuchamos atentamente aunque yo sólo pensaba en una cama.

Dos chicas, una de 17 y otra de 28 ambas de Holanda nos explicaban las normas de la casa: “a veces cortan el agua, otras no hay electricidad, hay que hacer esto, cuidado con esto otro, este será vuestro cuarto…”

Nunca olvidare cuando vi los cuartos de la parte de atrás del jardín, 3 cuartos, inundados por la mayor simpleza existente, cada uno con su mosquitera, desangelados sin ningún mueble que las acompañara o que las hiciera el día mas ameno, pintura descolchada y un suculento olor a humedad.

Posteriormente  nos mostraron muy amables los baños, un agujero en el suelo, pintura de nuevo desconchada y una “Love parade” de bichos paseándose jolgoriosos por las paredes, no se si iban al supermercado o de compras de domingo, pero ahí estaban todos juntos pasándoselo cojonudamente bien.

4

Me acuerdo que pensé : “esto antes era muy innovador y fascinante pero a estas alturas yo ya no estoy pa esto, pfffff” estas fueron literalmente mis palabras paseándose por mi mente una y otra vez.

He de reconocer que la primera semana se nos hizo pesada, felizmente combinábamos esa pesadez con humor y situaciones extremas de falta de limpieza e incomodidad que nos lo tomábamos con una maravillosa ironía. Reir o morir, tener actitud o hacer reclamos constantes.

Nos esperaba el primer dia de trabajo ese primer Domingo, en el centro de reinserción de Chimpances gorilas y toda clase de animales salvajes. Estaba emocionada, pero saber que no me esperaba una buena ducha a la vuelta reconozco que me cabreaba ligeramente.

Nos dividieron las tareas en el primer dia: Cuarentena (área de llegada de animales al centro en toda clase de condiciones), limpiar las jaulas de los gorilas, limpiar las jaulas de chimpancés, mandriles…. Y alimentarlos posteriormente,otra actividad era enrichment (un precioso programa para hacerles determinados retos a los animales y que tuvieran dificultades y que desarrollar algún tipo de destreza, ya que al estar en un centro permanentemente se amuerman y pierden facultades). Me toco limpiar mierdas de mandril, “allá vamos” pensé confusa.

Primer dia, nos entregaron una escoba de paja, por supuesto hecha a mano, nada del Mercadona con su palito alto y estilizado  y su sistema medianamente desarrollado que tenemos en “las grandes potencias”.

El recogedor de cacas era un palo no mas largo de dos palmos. Con posición canina, y exageradamente agachadas a 4 patas llevábamos a cabo la higiene de las heces nocturnas de todos los animales.

drill

Recuerdo que me dije, los animales, fascinantes, pero semanas limpiando mierdas gigantes de gorila, salpiqueos de los liquidos en la cara…. Los primeros días recuerdo que pensé “menudas vacaciones más cojonudas, a ver si se me empiezan a ocurrir otras ideas…”

 

3

Pero había algo, que con el pasar de los días se convertía en mágico, y es que estar a escasos dos metros de un gorila que te observaba tranquilo, al otro lado de la verja de hierro unas veces, y que otras se sentía amenazado y con necesidad de dejarte claro quien era el macho de espalda plateada ahí, se levantaba golpeándose el pecho y emanando un rugido ensordecedor. De repente, con el pasar de los días querías estar horas observando su comportamiento, como se comían un plátano, como te pedía con su inmensa mano un poco más, o como te miraban de reojo controlando cada movimiento que hacias mientras limpiabas la jaula, recuerdo una chimpancé que cada vez que pasabas te miraba de reojo y con gesto ofendido miraba para otro lado con la barbilla ligeramente hacia arriba, estaba indignada que la miraras. Te decía un :”pero tu que te crees, mjmmm” (acompañado de un giro de cabeza)

6

Esto era el día a día con los animales, pero eso se combinaba con las vidas de todos los trabajadores que íbamos conociendo allí, de todas las edades, con realidad duras y difíciles, pero con una inmensa disposición y alegría cada día, un inmenso compañerismo, era como una gran familia.

 

África tiene la humanidad que siempre digo, que nosotros vamos perdiendo.

Estuvimos apenas 3-4 semanas pero cada dia era como una semana en Europa, era tanto lo que compartías, son tan sencillas y transparentes las relaciones allí, que de repente se te olvidaba el obsesivo tiempo que tenemos constantemente en mente, la planificación de actividades que siempre queremos llevar a cabo, ahí eras parte del entorno sin ver los minutos pasar.

5

Te atrapa y te suspende en el tiempo, te dan baños de realidad y te relatan problemas de verdad, mientras vas dándote cuenta de la de cosas que nos rodean diariamente y que la sociedad nos hace creer que necesitamos tantas cosas innecesarias.

 

Otra cosa me cortaba y me daba que pensar durante largos minutos, mientras nosotros, los que tenemos opciones, futuro, decisiones o caminos que tomar nos estresamos a niveles indescriptibles con nuestras decisiones, miraba a mi alrededor y no veía “chance” de nada, ellos no tienen ninguna opción, ninguna decisión que tomar, van a estar ahí y estarán hasta que se mueran por los siglos de los siglos, me resultaba duro observar eso a la vez que te replanteas millón de cosas de como pensamos actuamos y como enfocamos la vida, mucho que aprender de esas sociedades sigo pensando.

Bueno y pasando a otro tema, a mi gran compañera de aventuras….

Lo que mas me fascina de con quien viajo es que es una complementación perfecta de energías, buen rollo y misma sintonía que hace que siempre nos sucedan cosas únicas, recuerdo un dia que conocimos de noche a un chico que tenía un canal de televisión y que terminamos saliendo en el aire, lo que dicen en inglés “on air” en un programa llamado “moments with women” momentos con las mujeres, donde hablamos de la diferencia que había del roll de la mujer en África y en España y la diversa concepción de rolles en los núcleos familiares, eso unido a nuestra propia experiencia pasada en España como mujeres y en ese mismo momento en África, recuerdo que disfrute tanto de esa entrevista.

 

2

La verdad que me acompañan infinidad de viajes a muchos destinos y en conceptos muy diferentes, pero aun muy segura de que no derramaría una lagrima, me marche llorando más de una vez, no controlando en absoluto las emociones, te ibas como a un lado del mundo más solitario, mas individual, feliz y agradecida con la vida pero con un cambio de acoplamiento a la realidad diferente.

Sigo pensando que África te atrapa.

 

Africa me tiene… Senegal, Sonrisas de Gandiol-Hahatay

Como toda experiencia fuerte y que te marca, esta suele ir precedida de momentos duros y situaciones difíciles, vividas por uno mismo, por el protagonista de la historia… por una pequeña comunidad…para uno, para varios, para muchos?

Comunidades que buscan soluciones, personas que buscan un avenir distinto, un futuro no hipotecado, la famosa “hipoteca” que tanto nos venden en el Occidente desarrollado. Aquí va una historia de África, Senegal en concreto, historia de unos pocos que se tornan en unos muchos y que han compartido estos momentos que tanto nos han marcado, a nosotros, a ellos, te van cambiando la mirada del día a dia, de nuestras percepciones y de nuestros prejuicios. Aquí va esta pequeñita historia para aquel que le interese.


Nangadef, asi sonaba el saludo nada más poner un pie en Senegal y la calidez y el cariño que convertirían esa palabra en una palabra llena de sentimiento y diariamente oída.
Todo empezó cuando quería decidir un país de África en el que volver a pisar y revivir esas explanadas, esa vida que solo se respira en el continente africano, esas sonrisas que inundan sus caras y convierten su expresión hasta dejarte ver el alma de la persona, suena muy profundo y poético, pero esas sonrisas y muchos gestos diarios de allí, no se te olvidan nunca, te penetran por el iris y se te quedan fijas en la retina, generan algo que difícilmente con palabras se puede explicar.
Buscaba un país en África al que poder ir este año, no sabía cuál, pero primero me dije, veamos con cual surge una afinidad, veamos con cual me conecto esta vez, pocos meses antes seguía sin saber a dónde, poco a poco fueron pasando los días, las semanas, y no sé porque comenzó una conexión con Senegal.
Senegal resulta tener una vinculación muy fuerte con España, aparte de por proximidad, hay muchos organismos que colaboran paralelamente entre España y Senegal, representaciones de Naciones Unidas y diversas instituciones. España tiene un gran número de senegaleses como muchos habremos podido comprobar que se juegan la vida por pisar nuestro territorio buscando un futuro más prometedor, en resumen, siento que hay una enorme conexión entre españoles y senegaleses.
Vale, Senegal, ya me había decantado por ese precioso país. Como champiñones en un prado comencé a encontrar gente que había estado o que estaba a punto de ir, muchas historias paralelas, estaba destinada como muchos otros que me fui encontrando por el camino.

img_4242
Por varias fuentes el nombre de Hahatay empezó a cobrar forma. Hahatay por aquí, Hahatay por allí, incluso un conocido periodista español que había sido corresponsal en Senegal también había estado en Hahatay. ¡Parece que todo apuntaba a ir allí! experimentar, quizás ahí encontraría el origen de la vida, el sentido del hombre… quien sabe 😉
Sin dudarlo un segundo y sin informarme mucho más decidí ir a Hahatay. Todo salió rodado y sin mucho tramite, a los pocos días ya estaba inscrita como una más de los voluntarios a asistir en ese periodo.
Con la falta de información que me caracteriza cuando algo me da muy buena espina llego a Hahatay, no sin escuchar repetidas veces el nombre de Mamadou.
Mamadou ha dicho… Mamadou ha organizado…. Cuando llegues Mamadou va a …. Parece que iba a conocer al Ghandi occidentalizado de la nueva era en Senegal y en cierto modo para mi, así fue.
Llegue dos días tarde en comparación al resto de voluntarios y me incorpore con ellos. La primera persona a la que vi fue a Mamadou, un ser alto y delgado con una enorme sonrisa y una mirada bondadosa me dio la bienvenida y así me fui presentando a todos los voluntarios.
De primeras tengo que reconocer que me pregunte; “a qué tipo de secta he venido a parar”, todos se abrazaban y parecía que se conocían desde hacía años y llevaban tan solo 48 horas, pero con el paso de los días ya fui entendiendo la dinámica de la ONG y paso de sorprenderme a ser como una familia para mí y de las cosas más bonitas que he vivido en estos últimos años.
Creo que muchos sentimos eso en aquel momento, habíamos creado una especie de familia senegalesa. Desayunábamos, comíamos y cenábamos todos juntos, en nuestros ratos libres el entretenimiento era compartir con las personas, charlar, conversar, hacer las cosas más sencillas e insignificantes para muchos en el mundo occidentalizado tan lleno de sobre-estimulaciones, pero esto era tan gratificante, honestamente estábamos tan llenos por dentro, no te hacía falta nada más.
Recuerdo que no teníamos un espejo y yo me olvide el cepillo de pelo por lo que para foto de la revista “Tendencias” no estábamos, pero no había nada más maravilloso que ignorar todo eso, que nos importaba… Muchos teníamos que vestir varios días la misma ropa y alternar días para hacer un lavado a mano a base de Jabón Lagarto (“Hola buenas, tiene Jabon,lagarto? combinado con el chiste: “ tienes sal, gorda” que tanta gracia nos hizo una de esas noches y que tan estúpido puede sonar por aquí, todo depende de la entonación y por supuesto de la gracia de quien lo diga) por lo que todo se tornaba aún más auténtico si cabía.
A veces teníamos el gran dilema de: “he lavado y se nos va a empapar toda la ropa y nos vamos a quedar con la misma ropa sucia una semana más, la ropa va a empezar a andar por si sola de la mierda que lleva encima y se va a poner hablar wolof y todo”, ya veis, unos grandes problemas trágicos y sin solución que se nos presentaban día a día, tragedia greco-romana en Senegal!
Recuerdo un día de lluvia duchándonos después de colaborar en el precioso proyecto de Aminata, una ducha al aire libre viendo el cielo escuchando de fondo una música africana, pocas situaciones me han dado tanta libertad y creo que esto nos sucedía también a muchos.
Bueno y como surge esta preciosa idea de Hahatay?

Pocos días después de haber llegado, me enteré que Mamadou había escrito un libro, 3052, gracias al cual se pudo subvencionar el proyecto de Hahatay, poco a poco me fui empapando de la historia que había detrás de todo.
A medida que pasaba las páginas de aquel libro en los ratos libres que teníamos al medio dia y de noche, se iba agudizando la sensibilidad. Llega un momento en que a veces te tenías que contener las lagrimas, era impresionante leer esas líneas y tener todo ese texto leído andando riendo y viviendo delante de ti durante esas dos semanas. Para mi, eran admirables.
Me di cuenta como muchos de nosotros, en esos días estábamos con una extremada sensibilidad y si hay algo que me queda cada vez más claro, es como la sociedad desarrollada en la que vivimos apenas permite conectarte con la tristeza, la alegría, los sentimientos que podemos sentir en determinadas situaciones, es como que no hay cavidad tiempo y hueco para ellos, hay que ir hacia delante, corriendo como pollos sin cabeza para ir a no sé dónde…
Quien lo haya sentido sabrá de lo que hablo, quien no le sonará a matemática algebraica probablemente.
Mamadou, llego a España en 2006, tras la situación insostenible en su casa y en su entorno, decide embarcarse 8 días en una patera, en los últimos días de esa horrible experiencia se quedan sin gasolina y sin orientación, ya no sabían hacia donde iba la embarcación, gente que caía al agua en mitad de la noche, personas que se iban poniendo cada vez peor… vecinos, amigos, familia que iba con él en aquella embarcación, como una detonante frase que dice Mamadou en una entrevista, “en el mar no permanecen las huellas, todo se borra, no es como la tierra…” de esta manera llegaron a la Gomera, y ahí empezaron unos duros meses de incertidumbre.
Como mencionaba Mamadou en una entrevista y que le sucede a muchos jóvenes en África;
«Cuando un joven abandona África en un cayuco, no es un viaje de placer, pero a veces salir de tu país es una obligación, te sientes impotente porque no puedes acceder a un trabajo y piensas que debes vivir dignamente y, si hace falta, morir intentándolo».

En el libro lees la carta que le escribe Mamadou a su hermano, Assane, como era la relación con su madre, a la cual veíamos diariamente para comer, ver a su madre sonriendo, Assane siempre feliz con esa luz en los ojos y la enorme comunidad de niños correteando por todos lados, llenos de energía y de vida, te ponías por momentos en la piel de Mamadou, pensando, como sería una despedida ahí… un adios y un; no sé hasta cuando…
Después de muchos años y momentos durísimos Mamadou regresa a Senegal, a abrazar a su Madre por primera vez en muchos años, a encontrarse con Assane….
Gracias a lo recaudado en el libro 3052 empieza a montar Hahatay con una voluntaria española que era arquitecto y se vuelca en la construcción de un Centro Cultural, Aminata. Esta chica fallece a los pocos meses de comenzar el Proyecto, era una persona muy querida en Bilbao. Su hermana Ainoa viene a Hahatay y continua con el proyecto empezado por su hermana, el proyecto de Hahatay alcanza tal calibre personal, que ha hecho que muchísima gente se vuelque, ha sido un antes y un después en Gandiol, ver a esa gente tan agradecida con el Proyecto, enterarse de todo lo que han logrado, conocer a todas las personas de la historia cuando estábamos allí…. Alcanzas un punto emotivo dificilísimo de ignorar, y por supuesto tan humano….

Os invito a ir a este rinconcito de Senegal, donde no hay grandes lujos, pero encuentras una inmensa humanidad que abarca “cualquier necesidad innecesaria”
Como probablemente sienta el resto, solo puedo decir una cosa, Gracias Hahatay.

Hacia lo Superficial- Latinoamerica V Europa

Hacia lo superficial.
A veces me pregunto si habrá personas que se den cuenta o se pregunten este tipo de cosas. Si son conscientes del camino cada vez más superficial hacia donde van las cosas, las personas, las situaciones, los principios….
Puede sonar el clásico comentario negativo o de persona de visión negativa, pero si creo tener argumentos y fundamentos suficientes como para confirmar esta afirmación, ya sea por vivencias, observaciones, ejemplos o situaciones.

También estoy de acuerdo con un comentario que hacia nuestro querido conferencista Emilio Duró en una de las charlas más fantásticas que he escuchado en estos últimos años, “Optimismo e ilusión” daba una conferencia en la que te mostraba, como el ser humano ve y percibe lo que quiere ver, estamos condicionados y sometidos a lo que nuestra mente y persona quiere y nos permite ver.
Ponía el siguiente ejemplo, hablaba al público y comentaba: “Os voy a poner un video de dos equipos uno vestido de blanco y otro vestido de negro, que se pasan una pelota, quiero que me digáis el número de veces que el equipo blanco toca la pelota” después de estas directrices, ponía el vídeo y el público, absorto y dócil, contabilizaba firmemente cada pase de la pelota.
Terminaba el vídeo y preguntaba el número de veces que había tocado la pelota el equipo blanco y luego añadía; “habéis visto algo raro?”, “No???”, “Seguro??”, “ha pasado un OSO!!”, el público respondía con tremenda carcajada.
Con este ejemplo, nos hacía ver como en mitad de ese proceso había una persona disfrazada de oso que pasaba por el medio de los dos equipos, nadie lo veía porque estaban centrados en ver otra cosa, vemos lo que queremos ver, de ahí viene esa tremenda afirmación, afirmación que me impone un enorme y tremendo respeto y tengo que reconocer que ligero miedo.

Y afirmo esto porque si estoy de acuerdo en que vemos las cosas con el filtro de nuestra mente, nuestros prejuicios y nuestra capacidad de ver, o de no ver otra cosa.
Siempre he buscado respuesta y crecimiento en los viajes. En experiencias incomodas o retos que suponían incertidumbre, pero una considerable persistencia. ¿Porque lo hacía? No sé, no sé si era cuestión de sadomasoquismo, evolucionismos de una edad temprana y rebelde, contra corriente frente al camino de la gran mayoría, o búsqueda simplemente de unos intereses propios.

3

Esto lo menciono porque me impresionaba ver, y sigo confirmándolo hoy 12 años después de mis primeros viajes, como a medida que un país va mejor económicamente, se pierden directa y proporcionalmente al mismo tiempo, los valores, los principios, y de más detalles.
Pisar Perú hace 12 años, ver una sociedad tan pobre y a la vez una pequeña porción tan rica y adinerada me sorprendió tanto….
Ver cómo la gente adinerada salía con su Chofer, sus gafas de D&G, y parabamos en un semáforo donde más de 20 personas en excesivas condición de pobreza pedían un mísero sol con un niño colgando de la espalda, o las barricadas de edificios a tan solo una acera de los chalets de la gente de élite.

Curso_fotografia_abril_Tenerife_14

Ir a las tan nombradas “casas de playa” que eran urbanizaciones construidas en la costa, rodeadas de desierto, con unos guardas en la puerta que te pedían tu nombre y apellido consultando un listado para ver si te permitían pasar, donde las chicas del hogar no podían bañarse porque esa era una playa privada.

Todo eso me impresionaba, pero por todo eso había pasado, España con la Guerra Civil, Alemania con el muro de Berlín, países del este, era un rasgo impuesto en la evolución de un país.
Empezabas a observar en esos momentos los valores de familia que había, el compartir, aunque fuese un trozo de ese mísero pan que tenían las comunidades más pobres.
Muchas veces como invitado o huésped era obligación y dignidad del poblado ofrecerte un trozo de pan, aunque fuera lo único que tuvieran para comer, les dignificaba el compartir, habéis pensado este gesto en sociedades desarrolladas??

Posteriormente el contraste vino cuando viviendo en Alemania años después veías una sociedad excesivamente independiente, menos cálida, más separatista, si observabas bien en las calles de Frankfurt veías cantidades de gente solitaria, ahogando sus penas en alcohol, y aquí puedo afirmar según mi vivencia personal, que jamás había visto tanta soledad y aislamiento de mucha gente como lo viví en Alemania si te ponías a observar, lo que no eran comercio, escaparates y fiestas.
Una vez pasaba desde el autobús y veía una chica sentada en el banco de la parada de metro llorando, tenía gente alrededor, y la gente la observaba pero nadie se paraba a preguntar, es esto signo de una sociedad empática? Humana? Que colabora? Y tantos ejemplos de estos que se me han ido presentado en la vida….

Pasearse por la Hauptbahnhof de Frankfurt era ver comunidades y comunidades de gente borracha, solitaria… un tremendo número de gente durmiendo en las calles, como podía ser con un país con un PIB del 5% una calidad de vida de las mejores del mundo y una tasa de paro bajísima, como podría ser?? Me preguntaba yo….
Eran percepciones que me iban viniendo y me generaban un gran debate. Curioso…. Pensaba… en Latinoamérica son pobres pero sonríen constantemente, se alegran con poco, en Alemania siempre quieren más y sonrisas? las cuentas con los dedos de una mano, digo Alemania como podría decir, Suiza, Inglaterra, Italia….

A medida que he ido cumpliendo años, por supuesto que hay cosas maravillosas que vas viendo y vas aprendiendo, experiencia que vas adquiriendo para filtrar lo que quieres y lo que no, rodearnos de gente que nos llena y nos aporta y no de compromisos de alma vacía a los que acudimos como seres inertes sin personalidad, sin identidad propia, es curioso como en grandes ciudades sucede muy a menudo que la riada del ritmo frenético de la “big City” Nos arrastra. Evitar los “qué alegría verte, estas fantástica” que con tanto cinismo se mencionan, amistades de toda la vida que se cuentan solo lo positivo cuando hay personas pasando por muy malos momentos, pero es el que dirán, el que pensaran lo que predomina en algunas personas, os habéis fijado en este tipo de detalles???

Podría sacar mil temas más y ligarlos a como se están educando a los niños en los colegios, como nos enseñan a pensar de una determinada manera y no a desarrollar nuestra mente de manera propia y personalizada.

Por otro lado también, cada vez me da más la sensación que nos vamos dando más cuenta de que no por no seguir los patrones, las imposiciones sociales, valemos menos o es gente descarrilada, nos han enseñado a pertenecer a la manada y las personas de mayor éxito siempre han sido las que se han separado de ese camino impuesto y se han separándo de la manada; Einstein, Steve Jobs, Hemingway, Churchill, Enrique Meneses, Dominique Lapierre, Gandhi… hay una lista tan larga…. Y de ámbitos tan diversos… a tantas escalas…

Poco a poco nos vamos dando más cuenta de que no por no seguir los patrones, las imposiciones sociales, valemos menos o es gente descarrilada, nos han enseñado a pertenecer a la manada y no a seguir nuestros propios ritmos y dead-lines interiores, lo que nos va llegando y vamos sintiendo.

2
Cuando no os ha pasado el clásico momento en el que tu amiga ha tenido un bebe y el padre te sale con un, “Y tu para cuando”, o gente de veinti pocos años que al no tener pareja ya se creen que se rodearan de gatos el resto de su vida? Nada de esto es así, como decía un gran vídeo viral en Youtube: ”Sometimes you´re ahead sometimes your behind” algunas veces te ira mejor y otras peor, el odio, la envidia, el mal deseo al prójimo, sólo genera mal estar interno.

¿Y Qué relación tiene esto con la superficialidad?? Pues una enorme relación.

Si vas a un país en conflicto como por ejemplo República democrática del Congo, Sierra Leone, Haití, etc… la publicidad si es que apenas la hay no será nunca una modelo en bikini anunciando Woman Secret como se vería en cada esquina en Nueva York, o el ultimo catálogo de Moda de Ralph Lauren con sus tonalidades y sus mezclas raciales por Liverpool en Londres, más bien hablaríamos de publicidad de como alimentarnos, como trasferir dinero, peligro del virus que inunda la zona, “Prevención Virus Zika” por ejemplo; como viajar al exterior, no hay tiempo ni cabidez para otras cosas. Negativo? No! Realista.

A medida que una sociedad se desarrolla va viniendo el consumo, el mi tiempo es oro, el yo, después yo y otra vez yo, son cosas que chocan tanto cuando pisas diversas culturas, se convierten más en sociedades unitarias e independentistas, que tienen mucho de bueno, muchísimo pero también cosas clave de malo y de negativo.

Y yo muchísimas veces me cuestiono, nadie se para a pensar esto? Vivimos en una sociedad pendiente únicamente de ver donde pasamos nuestras vacaciones para luego contarlo a los 4 vientos, comprarnos bolsos de marcas caras que nos generan un reconocimiento que en muchos casos necesitamos, hacer bodas ruidosas y estrafalarias, Amistades entre amigas en donde solo te cuentas lo fantástica que va la vida…

Curioso…

Actualmente hay muchas cosas buenas, desde luego, pero yo con este articulo denuncio en cierto modo la carencia de empatía social que tenemos.
Somos capaces a veces de ponernos en el lugar del otro? De salir de nosotros mismos y nuestro micro mundo? De ver las desgracias del prójimo y no crear dramas con las nuestras y conseguir relativizarlas para pensar, “Bueno sigo respirando, tengo un plato de comida, y mis seres queridos están relativamente bien” lo somos?

Hemos aprendido a vivir en un micro-yo, familias materialistas donde Herencias dividen principios, amistades se rijen por intereses, parejas se forman por que quedan bien en Instagram , ella tiene un cuerpazo el una barba hípster cojonuda, da que pensar!

Y todos participamos en ello en algún momento,

Este es un artículo para invitar a la reflexión y a cuestionarnos cosas y parar un poquito en ese ritmo tan frenético que llevamos todos.

Y termino con la gran frase que me fascina y me repito cuando hay alguna dificultad o problema,

“No es más feliz el que más tiene si no el que menos necesita”

Sudáfrica- A pocos metros de Geopardos controladas por las Termitas.

Por fin  llegamos. Tras largas horas de baches y montañas rusas y sorprendidas por alguna jirafa que se te cruzaba en el arcén, alcanzamos nuestra meta.

Por supuesto combinando este viaje con la dosis de aventura correspondiente que le caracteriza a todo viaje en África, sumamos la primera anécdota.

En un adelantamiento hispano con amagos de desesperación y  tras mas de 30 minutos a 30 km por hora, detrás de un camión de culo verdaderamente pesado con una carga que no quiero ni imaginar, en cuantas toneladas rebasaba el límite permitido, nos paró la policía. Conducía yo.

Lo más acertado era, que no llevaba el carnet de conducir, estaba en Madrid guardado en el cajón, donde tenía que estar,pensé,  porque : «para qué?» si Sudáfrica es el país sin ley y el menor delito que puedas cometer es no llevar el carnet de conducir cuando la gente lleva cabras y cerdos en los asientos de atrás.

Tras más de 20 minutos jurando en ebreo y arameo a mi amiga en aquella gasolinera  que NI DE BROMA NOS IBA A PARAR LA POLICíA que era matemáticamente y algebraícamente imposible, nos paro la policía en mitad de la autopista.

Me pidió el carnet y en un español muy relajado y sonriendo le dije a mi copiloto: «pásame tu carnet de conducir» por supuesto minutos después me preguntaba el policía con el carnet de mi amiga en mano que si éramos hermanas que me parecía mucho a ella, «somos primas», -sonreí alegre y jovial-.

Como si hubiéramos matado a un ejercito de sus soldados nos miro con cara divertida probablemente pensando: «a ver cuanta pasta les saco a estas 3» yo con cara de circunstancia y ajustándome a su teatro puse cara de preocupada y apurada acompañado por un levantamiento de cejas mostrando inocencia, estábamos actuando? pues actuemos todos.

20 dolares de multa, 80 perdones por mi boca y continuamos trayectoria.

La gran corrupción policial de estos países, todo se paga con dinero, hasta la peor de las infracciones.

 

1

Comparándolo con Madrid y para poneros en situación, como si en la mismísima Moraleja de Madrid, la zona de la burguesía cercana a Alcobendas,  por ponerlo de alguna manera, tuvieses en tu parcela de terreno en vez de un Chao Chao correteando y dos gatos controlando la casa desde las alturas se intercambiase este dato por 20 jirafas, 10 leones, 12 rinocerontes, 4 chitas, 15 elefantes, etc…. «Un pequeño cambio que apenas sería perceptible» pensé yo divertida. Por supuesto todos ellos abarcando la capacidad de terreno amplia y generosa correspondiente a sus tamaños como así lo reclamaban estas grandes bestias. Tener en cuenta que cada elefante necesita unos 10.000 m2  de terreno para alimentarse, más o menos una región de España para cada elefante 😉

Llegamos aquí con el objetivo de hacer un voluntariado 6 días, entre las actividades rutinarias se encontraba despertarnos a las 5 de la mañana, drogarnos ampliamente de importantes dosis de café para el cuerpo, con el fin de ser capaces de despertar los sentidos y poder seguir a nuestro Ranger asignado para aquel día.

Llenas de una inmensa ilusión como estábamos nos metíamos cada mañana  en el 4X4 a eso de las 5:30 de la mañana a vagabundear los caminos a ritmo del  travieso caballo desbocado, el Lang Rover…

Caminos invadidos de agujeros, los famosos fuera de pista, y un imponente pequeño tanque con unas ruedas que pedían guerra…. «guerra te vamos a dar» murmuré. Una de las actividades era cortar ramas para ponerlas en zonas donde el curso del agua arrasa cuando hay lluvias torrenciales y de esa manera hacer que la tierra vuelva a ser fértil poniendo ramas de otros árboles, fertilizando el terreno y generando alimento para los animales. Esto a pelo, fuera del 4×4 con animales sueltos por toda la sabana, felizmente ellos evitan al humano en gran parte.
4
En este tipo de expediciones aprendes mucho… aprendes a escuchar  a la naturaleza, los pájaros, leer las huellas de los animales, la hora en que pasó el animal dependiendo de factores como el clima y el viento del día anterior…. cuantos eran en la manada, si había crías, si alguno estaba herido…os podéis imaginar las city ladies… nosotras y todos aquellos que venimos de grandes metrópolis acostumbrados a PIPIIIIII del claxon,acostumbrados al clásico “hijo putaaa que iba a girar a la izquierda”, “una cerveza por favorrrr”… “apártate idiota!”, “CAMPEONESSSS CAMPEONESSSSS….. GOL DEL MADRID” como era para nosotros de complejo percibir las señales, los sonidos, las huellas, los cambios… simplemente leer la naturaleza… era como poner a un chimpancé a estudiar física cuántica…. no veíamos nada… no oíamos nada…. no percibíamos apenas movimientos o ruidos….  cuando había un alistamiento de alguna manada tardábamos minutos en verlos, los rangers con un rugido ya sabían, la ubicación, cuantos eran…. que estaban haciendo, si estaban cazando… si había peligro….como impalas viejos nos movíamos por ahí ligeramente oxidadas…. pero un gran afán de aprender nos acompañaba…

Otra de nuestras actividades era poner piedras en los caminos, reconstrucción de las vías publicas, -para los mas civilizados- Teníamos que ver que las vallas que delimitaban el “Krueger park” no estaban rotas  por algún animal… o que no habían intentado pasar cazadores furtivos… todo aquello en mitad de la reserva con todos los animales que os he mencionado anteriormente libres y paseando traviesamente, una alegría y un alboroto!
2
Era un verdadero lujo el poder estar viendo unos días el ritmo de aquellos animales, el ritmo que marcaba la naturaleza…. aprender tanto de cómo funciona la naturaleza…. era impresionante experimentar como cuando llegamos y pensábamos 1” semana aquí en mitad de la nada, con millones de hectáreas de clima medio árido” se convertían en días muy dispares, muy diversos, cada vez menos cosas se volvían más abundantes y eramos capaces con los días, de percibir más, experimentar más, disfrutar de esas pequeñas cosas que le gente de allí, tan acostumbrada percibían automáticamente cada día

Y lo que os voy a contar ahora seguro que pocas personas sabían de este pequeño mundo paralelo al nuestro….el gran montaje que tenían por aquí nuestras amigas las termitas…..

Las termitas son unos insectos que tenían montado en el Parque Krueger una especie de “Empire State Building” en mitad de la sabana Africana. Estos darwinianos sabios insectos tenían que estar dirigiendo el mundo y el G8. Son unas fieras de la organización en grupo y del “Execellent Management”y ojo,  sin mediar ni una palabra, sin discusiones sin desacuerdo se comunican por ondas.

Tenían que darnos unas clasecitas a nosotros los humanos. Que bien nos vendría comunicarnos por ondas en vez de hablando en muchos casos, llamar a una hp. a través de una onda… que bonito y que sutil.

Resulta, que en amplias extensiones de terreno las termitas construyen unas inmensas montañas que alcanzan hasta 3 o 4 metros…. son autenticas columnas montañosas en mitad de la naturaleza…. es como si se conectara Chicago, Con Nueva York, con Connecticut y llegas a Miami por la vía rapida.

Se comunican entre la maleza, siempre bajo tierra, me explico; hay una montaña y a 40 metros otra que no ves porque la maleza lo tapa todo… por cierto… las expediciones durante aquellos días significaban tener el cuerpo como un auténtico crucigrama o como si nos hubiésemos peleado con un león, marcas por todos lados…. del trabajo, de la rapidez del 4×4, ramas, pinchos, picaduras….

Bueno, continuo con las futuras gobernantas de los estados unidos…. las termitas!

Estos insectos viven a varios metros bajo tierra y tienen sus salidas al exterior por esas montañas que os describo, necesitan vivir a una temperatura de 36 grados por lo que si en su pequeña ciudad; Manhattan; no tienen esa temperatura en su interior, la crean ellas, abriendo agujeros, vibrando, generando energía y calor para que suba la temperatura. Se cuentan en millones y dirigidas constantemente por la termita reina que es la que da las ordenes…. por supuesto esa orden también a través de vibraciones y gestos, si la termite reina muere, muere manhattan, fifth Avenue… Michael Jackson…. Madona…. La Rocio Jurado…. mueren todos…. dependen de ella por eso la protegen tanto.

Pero que pasaría si muriese? automáticamente todas ellas se organizarían y se nombraría, de nuevo por vibraciones, la nueva Reina, la sucesora, es una especie de dinastía que surge de forma natural y ya espontáneamente programada desde un inicio y siempre sin hablar. Ya quería vernos a nosotros, los todo poderosos humanos llegando a acuerdos de esta forma tan unánime.

En fin…. Era fascinante ver como se organizaban en grupo, como conservan su comida en frigoríficos naturales y zonas de bajas temperaturas…. no usan microondas porque les queda muy grande;  en realidad pesa mucho, pero si no.. las veríamos con sartenes y ollas haciéndose unos deliciosos huevos fritos….

os lo repito….

las termitas van a gobernar el mundo…

Otra de las cosas más bonitas de aquellos días, las personas que nos íbamos encontrando por el camino, gente que trabajaba para National Geographic, antiguos miembros del can, un antiguo prisionero de la cárcel donde estaba el querido Mandela…. antiguos guerreros de la Guerra de Mozambique…. auténticos rangers de la Africa mas profunda, y alguna que otra pava real que se paseaba por el lodge apasionada de las cirugías, había de todo y para todos por aquellos parajes.

 

Como siempre África es especial, África te lleva, tu no decides tu viaje en África, ella lo organiza gratis por ti con una dosis de incertidumbre y de sorpresas.

 

Te veo pronto gran continente.

Aventuras Indias-Una sonámbula en el desierto? poseida?

Ante ayer dormimos en el desierto, yo, tras estar en el campamento base o llamémoslo de una manera más realista, en la construcción de adobe y piedra sencilla.

 

En un momento dado nos encontrábamos rodeados de pequeños  bungalows donde cenábamos, unos segundos después, desprevenidos nos preguntaron, como ultima decisión de la vida, -decisión que definiría nuestro porvenir en el desierto-, nos preguntaban por última vez:»sleep dessert or sleep here» en ese mismo instante veo una cucaracha voladora como mi puno de grande que venía directa hacia mí con cara de » ME LA VOY A COMER ENTERITA, ESTA ES EUROPEA Y EXÓTICA» posteriormente un par de vecinos suyos, unos saltamontes voladores se empeñaron en  chocar en caída libre contra mis piernas, una maravilla que duro unos minutos demasiado largos…

Sus golpecitos eran respondidos con mis gritos, pensando » la que me espera en el desierto….” pero la emoción y la aventura siempre tira más que la permanente comodidad y exceso de bienes que tenemos en Europa.

 

En fin! DESIERTO! DECIDIDO! los voy a asesinar a todos!

IMG_8263

en un camello que tiraba de nuestro carro nos llevaron a unas 12 personas con una especie de colchones y sus apoyos, digamos unos enganches de goma dura que sujetaban el colchón, bueno pues aquellos pobres camellos desplazaron a los 5 grupitos que íbamos al desierto.

 

Llegamos, nos prepararon 3 indios las camas para aquella folclorica noche, por suerte, el colchón estaba levantado palmo y medio del suelo, sonaron trompetas reales en mis oídos en esos momentos creí haberme librado de una buena por ese palmo y medio de ascensión a los cielos y a la máxima seguridad, hay que confundida estaba… que confundida estaba….

IMG_8064

Nos echamos con nuestros bártulos a eso de las 10:30 en las camas, pero separados unos 10 metros entre grupo y grupo, nosotros éramos 5, Carlos, Miriam(los 2 chicos con los que viajo) y dos vascas que se nos unieron al cotarro, leer bien, dos vascas no dos VACAS, a las vacas no les llama mucho la atención el desierto, ni dormir en camas… quizás las europeas en un futuro próximo lo hagan… con tanta tecnología nunca se sabe…

 

Al parecer sin luz, linterna o móvil los bichos se mantenían a raya, pero esa noche el suspense no se trataba de los bichos,

IMG_8101

se trataba de otra cosa que ni nos imaginábamos….

 

A eso de las 12 de la noche, las parejas, o los pequeños grupos que había empezaban a callarse, pero como todos sabemos, los españoles NO SE CALLAN NUNCA, nosotros damos el coñazo hasta que viene alguien a callarnos o vemos las caras desesperadas de los grupos restantes allá donde vallamos.

 

Finalmente un par de indios, amablemente, consiguieron callarnos, pero de repente empezamos a ver  a escasos 10 metros, una de las dos inglesas de 60 anos que había a nuestro lado, haciendo movimientos muy extraños, y cuando digo muy extraños digo ANORMALES TOTALMENTE.

IMG_8099

Empezamos a observarla entre la oscuridad y la veíamos sentada al filo de su colchón sin moverse, unos segundos muy largos, luego se levantaba, se alejaba, se quedaba de pie, no se movía y en menos de una centésima de segundo aparecía echada en el suelo, todos sabemos que los seres humanos para agacharnos tenemos primero que arrodillarnos, poner las manos en el suelo, y de ahí estirar una pierna la otra… es un proceso en toda regla, esta señora, no sé cómo explicaros, de estar de pié aparecía tumbada, sucesivamente, y así 10 minutos, aparecía en cuestión de segundos haciendo movimientos muy extraños, luego regresaba y se volvía a tumbar, creíamos que estaba tumbada, y la alumbrábamos con el flash de mi cámara, tipo  Hopkins en el silencio de los corderos, cuando se dedican a alumbrar con flashes al fantasma… LA SEÑORA ESTABA MIRÁNDONOS toda pálida y con su pelo rizado alocado, sin mencionar que a veces aparecía debajo del somier de su colchón…

IMG_8161

Yo y mi compañero Carlos,  entre sacudidas de miedo y carcajadas nos tapábamos la boca de la risa pero en realidad estábamos acojonados y pálidos, notábamos en nuestra cara como palpitaba nuestro corazón, así hasta las 3 de la mañana observando dos de nosotros y la mujer repitiendo alternadamente estos movimientos, mirándonos sin dormir mientras parecía que estaba dormida…

 

no sé si era sonámbula, estaba poseída, o se trataba de un ritual de yoga que duraba toda la madrugada….

 

pero meterse debajo del colchón o tenerla observando cuando la enchufábamos el flash en distintos momentos de la noche, nos hacia volvernos locos…

 

Yo me reía y lloraba como con 15 anos, del miedo y de la situación.

 

Al día siguiente inundados de curiosidad lo primero que hicimos al abrir los ojos fue dirigir nuestra vista hacia donde se encontraba esa señora junto con sus amigas inglesas….

 

Precavidos, asustados y en un angelical silencio regresamos al campamento base siendo arrastrados por los camellos repasando mentalmente todo lo que nos había pasado la noche anterior…

 

Vaya anécdota!

Que es Viajar…??

Muchas veces sin ser consciente me emprendía en muchas aventuras y viajes buscando algo, buscando respuestas, experiencias, un crecimiento, una apertura de barreras, una autoevaluación, una superación de dependencias, miedos, limites mentales que tanto nos crea la sociedad…. Una auto afirmación del hecho que para disfrutar y ser feliz puedes hacerlo a solas si sabes los ingredientes…

 

Poco a poco con los años, me di cuenta que para cada persona, viajar define unos combinados muy diversos de mentalidad, formas de ver las cosas intenciones y experiencias y para otras puede ser la antítesis, pero para mí viajar es lo que vemos y somos capaces de asimilar, lo que genera distintos desarrollos a lo largo de la vida.

Yo me basaba en escritores como Javier Reverte, Larrie Collins, Dominique Lapierre, Garcia Márquez….

Mientras van sonando “the Go go Dolls –Iris” me vienen a la cabeza toda serie de imágenes de las situaciones que más me han impactado y más me han fascinado viajando, sensaciones, que al papel creo que es difícil plasmar, pues nuestro lenguaje hablado no tienen el vocabulario que poseemos en nuestros pensamientos. Si así fuera seríamos personas más descifrables y menos complejas creo yo.

Y que suponía un viaje para mí, vuelvo a pensar, la adrenalina de ponerte una mochila tener un viaje de ida y vuelta, no saber nada más del destino que te esperaba, nada reservado ni planeado, me genera unas cosquillas en la tripa que mi cuerpo parecía tener 8 años y ser la primera vez que iba a pisar el mar, esa gran sensación antes de cada viaje es muy placentera.

Me preguntaba siempre si el resto de la gente también sentía algo parecido.

 

Creo que muchas personas tenemos miedo a viajar solos, a vernos ahí sin nadie, y nos decimos “con quien voy a hablar”, “pero cenar solo es triste”, y “dormir en lugares desconocidos” y “sin poder compartir esas noches”… nada más lejos.

Si, hay una parte que es bonita compartir, pero la forma de viajar de Reverte por ejemplo, es como si fuera acompañado de muchísima gente, le inunda una paz inmensa, es capaz de sentirse próximo y querido por cada persona que va encontrando en el viaje y al final creo que esa es la clave. Las percepciones están más abiertas cuando viajas solo porque te fijas más en lo que te rodea y pierdes menos tiempo en conversaciones del pasado o de situaciones vividas con la persona que viajas. Es una forma diversa de verlo, por supuesto es precioso compartir un viaje pero mi pregunta por otro lado es; porque nos cuesta tanto viajar solos? Por qué tan fuerte esa dependencia emocional de que llegamos a no ir a un  viaje si no vamos acompañados?

Para mi viajar es mucho más que una serie de disparos fotográficos en lugares mundialmente conocidos,  yo lo percibo como un ingrediente que algunas personas son capaces de integrar en su menú. El entorno, las personas, las casas, los animales, el funcionamiento de la sociedad, ver cómo funciona el día a dia de muchas personas inmensamente felices en la máxima escasez.

Ese ingrediente de involucrarse con la sociedad de ahí. Hay un detalle curioso cuando viajas y creo que algo separado de las experiencias de mucha gente viajando. Es el de que está sucediendo en ese país, como funciona un dia normal en ese lugar del planeta.

Cuando vas a hoteles de lujo, 5 estrellas paquetes “All inclusive” es cojonudo el negrito que con un MAMASITA te regala una preciosa sonrisa directamente del corazón llena de inocencia, con una calidez en sus palabras que ni tu propia madre, pensamos estar en el paraíso… viviendo un “aventurón”, salvajes en una isla desierta “ rebeldes a más no poder, contra el sistema! Revolución!”

Peru 3

Pero hay un ingrediente mágico desde mi punto de vista, que es el de saber de dónde viene ese negrito, que vida lleva, de repente el último día te das cuenta que lleva todos los días trabajando 15 horas, que no ha habido día que hayas perdido de vista al negrito, ni a su sonrisa, y de repente te cuenta que tiene 4 hijos y que vive en la Chabola de la entrada al resort, que está feliz de poder trabajar ahí, que su familia de su distrito le admira porque gana un dinero al mes que a ellos les permite comprar frijoles y unos cuantos kilos de arroz.

Como decía Javier Reverte en una frase: “Viajar es descubrir que todo el mundo se equivoca. Cuando uno viaja, tus convicciones caen con tanta facilidad como las gafas; sólo que es más difícil volver a ponerlas en su sitio

De repente cuando te creías un crack por tener un Martini bianco a la izquierda tu bote de crema factor 50 a la derecha, debajo del trasero una enorme hamaca acolchada y un cuadro de Dalí con los colores de la  naturaleza, te das cuenta de lo afortunado que eres y lo desagradecidos y ciegos que estamos muchas veces.

 

Otra vez viajando me sucedió algo que de nuevo mi estómago “se volteó” y sentí cierto Vértigo agradable.

Me encontraba con una gran amiga en Cuzco, Perú, formamos parte de un programa en el que participaríamos en las diversas actividades para desarrollar el Patrimonio Histórico-cultural de cuzco, sin haberlo planeado terminamos paralelamente dando clases de inglés y unas charlas de arquitectura y turismo sobre España a unos pequeños que felices nos escuchaban atónitos y sorprendidos.

Machu pichuMachupichu

El mismo día de llegada, nos llevaron al comedor donde estaban todos los chicos  a los que íbamos a dar clase, serían unos diez,pero en esa sala eran como 100. Parecía una preparación para la 3 guerra mundial aquello, no paraban de gritar, reír, intercambiarse voces, cuando de repente en un chillido seco la profesora los corta y les pide atención, como si hubiera caído un meteorito en aquella sala, se suman en el más sepulcral silencio.

“Chicos han llegado dos profesionales de España, la Srta…. Y la Srta… que están aquí para formarles”.

Con unas fascinadas caras de alegría comenzaron todos a aplaudir un buen rato, yo no sabía dónde mirar y roja de incierto les acompañe en aquel aplauso junto con mi amiga.

peru 2

Me pareció un gesto tan bonito que dudo si se pudiera conseguir una reacción así en alguna escuela de España. Para bien o para mal  nos impactó la diferente cultura y extasiadas nos dispusimos a acompañarles en su comida con una, por decirlo de algún modo, deliciosa lengua de vaca. Felizmente no supe lo que comía hasta que digerí todo el plato y del resto nunca me entere, son cosas que es mejor que sean así.

Peru 5

Pin It on Pinterest

Este sitio web utiliza cookies tanto propias y de terceros para analizar sus navegación y ofrecerle un servicio más personalizado y publicidad acorde a sus intereses. Continuar navegando implica la aceptación de nuestra Política de Cookies más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar