La alcazaba árabe de Mérida es una preciosa fortaleza de origen musulmán ubicada en la característica ciudad de Mérida. Es un monumento declarado Patrimonio de la Humanidad con el titulo de «Conjunto Arqueológico de Mérida». Esta fortaleza esta situada junto al puente romano que se alza sobre el río Guadiana siendo una de las construcciones mas descriptivas del periodo Islámico que vivió España muchos años atrás.
Este puente también formaba parte de la fortificación que levantaron en su momento para defenderse del enemigo, era la fortificación defensiva en la península ibérica.
La Alcazaba de Mérida fue construida por Abderraman II con la intención de controlar desde ahí la ciudad, y que desempeñara la función de cabina de control para defender a sus habitantes. Fue la primera Alcazaba árabe de toda la península Ibérica.
No fue una construcción sencilla, este edificio hacia la forma de un gran cuadrado con 130 metros de largo y con la capacidad de dar cobijo a un elevado número de tropas.
En el interior de sus muros encontramos también un aljibe cuya función era hacer de cisterna para filtrar el agua que venia del Guadiana. Con un perímetro de 550 metros, unos muros con una altura 9,5 metros y una anchura de 2,85 hechos de granito, piedras y argamasa.
A esta fortificación se accedía desde el puente romano a través de un pequeño recinto llamado «Alcazarejo» que servia de zona para controlar todo paso de personas ajenas a la edificación y tener controlado de este moda las entradas y salidas a ella.
En el Arco de la Herradura en la entrada; encontramos esta inscripción de la Alcazaba:
«En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Bendición de Dios y Su protección para los que obedecen a Dios. Ordenó construir esta fortaleza y servirse de ella como refugio de los obedientes el emir Abd al-Rahman, hijo de al-Hakam –glorifíquele Dios–, por medio de su camil Abd Allah, hijo de Kulayb b. Talaba, y de Hayqar b. Mukabbis, su sirviente [y] Sahib al-bunyan, en la luna del postrer rabi del año doscientos veinte» [abril del año 835 d. C.]
Actualmente encontramos la sede de la presidencia de la Junta de Extremadura que anteriormente era un convento para la orden de Santiago.